Puede escuchar el artículo

¿Quién fue esta persona que tanto hizo por nuestra tierra canaria?

UN SUTIL Y ENCANTADOR ANDALUZ EN CANARIAS

En principio en la mente de algunos, la prensa y políticos de la “partitocracia democrática “,  fingen que nunca existió, pero ignoran  que está en nuestra historia reciente y eso hace que  perdure para siempre.

 Francisco García-Escámez e Iniesta  desde el  27 de septiembre de 1940  a abril de 1942 es   gobernador militar de Gran Canaria, posteriormente habrá un espacio de tiempo en que pasará  a ser gobernador militar en Sevilla. Por decreto de 2 de marzo de 1943 asume el mando de la Capitanía General de Canarias y poco después fue nombrado, asimismo, Jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire del Archipiélago.

Al amparo de un decreto reservado de 27 de septiembre de 1941 se le nombró entonces para la jefatura del Mando Económico de Canarias.

 

¿ QUÉ ERA EL MANDO ECONÓMICO DE CANARIAS ?

El Mando Económico de Canarias es un desarrollo económico y social del momento conocido como la autarquía del franquismo, el cual con una Europa en guerra y una España recién salida de la Guerra Civil, y unido a las  penurias de todo tipo en la sociedad española y más en particular en Canarias, urge una de reconstrucción y estabilización del país. Así nace el proyecto del Mando económico de Canarias.

– La  memoria de creación del organismo-

“El Gobierno , atento a los problemas nacionales y a la vista de las posibles complicaciones que la contienda mundial pudiera originar, tomando en consideración el aislamiento y la lejanía del Archipiélago Canario, consideró necesario reunir de la mano del Capitán General la dirección de su Economía, al igual que el mando de todas las fuerzas de los tres Ejércitos de Tierra, Mar y Aire”.

El Mando Económico de Canarias se creó mediante decreto de presidencia de 5 de agosto de 1941, que firmó el Jefe del Estado  Francisco Franco Bahamonde el 25 de septiembre.

“Esta medida de previsión  consistente en centralizar en una sola persona todos los resortes de mando, vida y ordenación económica de una región tan aislada del territorio nacional, sólo fue anticipo y organización hecha en la calma de la paz de lo que, de todas formas y por imperio de la necesidad, se hubiera realizado por sí sólo en el caso de que España se hubiese visto obligada a tomar parte en la guerra, ya que, durante ella, la suerte de los países muchas veces se jugaba por agentes externos a sus propios deseos y conveniencias”.

Al general Serrador le correspondió asumir la etapa inicial del Mando Económico, aunque muere en Santa Cruz de Tenerife el 23 de enero de 1943. El 4 de marzo siguiente es nombrado   Francisco García-Escámez e Iniesta, que llega el 26 de marzo al puerto de Santa Cruz de Tenerife, procedente de Sevilla y Las Palmas, siendo recibido en el muelle Sur por un inmenso gentío y decide ir a Capitanía General , caminando, para tomar contacto con la gente y ver el ambiente.

Queda impresionado con la cantidad de personas , mutilados de guerra, que deambulan por las calles sobre patinetes que ellos mismos han de mover apoyando las manos . Toma posesión  de mando de la Plaza y redacta dos decretos, el primero de dotar de sillas de ruedas a los  impedidos  y  la vuelta del carnaval en “Fiestas de Invierno”, no olvidemos que era nacido en Cádiz y eso “marca.  Este detalle lo narra muy bien su nieto en su libro General García-Escámez

Los carnavales para García-Escámez, formaban parte de su vida, no debemos olvidar que era gaditano.

Dentro del organigrama del nuevo ente, el capitán general nombra delegados del Mando Económico y de Abastecimientos en las dos islas mayores y subdelegados en las islas menores. En todas las decisiones tomadas por el Mando Económico, que fueron muchas en el período de vigencia comprendido entre 1941 y 1946, se consideraron las necesidades más diversas y la política de abastecimiento, facilitando en lo posible el autoabastecimiento de papas, cereales y otros alimentos básicos.

Publicación en el equivalente a lo que hoy sería el Boletín Oficial del Estado y que se conocía«Gaceta de Madrid» la Ley de Puertos Francos en su núm. 6595, de 13 de julio de 1852 En el enlace de Puertos francos pueden consultar el espíritu de la Ley.

 

La pérdida temporal del régimen histórico de  Puertos Francos se trató de compensar con una política de precios, estimulando la competencia comercial y poniendo límites a los artículos de primera necesidad. Se creó un “consorcio de almacenistas” para la intervención de los artículos básicos, reglamentando su distribución y su circulación, siendo responsable del almacenamiento, mermas y averías.

También se lograron cupos especiales para el abastecimiento de tejidos procedentes de la Península.

En el transporte y debido a la falta  de repuestos y combustibles, con un parque móvil anticuado, se organizaron secciones de camiones que abastecían a los pueblos y cargaban los plátanos y los tomates para su descarga en el puerto, permitiendo así su exportación. Asimismo se organizó un taller de reparación y recauchutado de cubiertas, autorizando la importación de las materias primas necesarias.

El Mando Económico se interesó por la industria tabaquera, prestó especial atención a los agricultores y permitió algunas importaciones para el mantenimiento de la actividad. También impulsó la industria de conservas de pescado y salazones, buscando posibles mercados y proporcionando materia básica para la fabricación de los envases.

En el aspecto  social, y con el objetivo de amortiguar la penuria  del paro, que entonces tenía un fuerte impacto en las islas, se desarrollaron diversas obras importantes para el desarrollo general, como  carreteras, caminos vecinales, puentes, viviendas, barriadas para obreros, talleres de formación, escuelas y casas para maestros, obras religiosas, obras sanitarias y de beneficencia (sanatorios, hospitales, leproserías, jardines de infancia), muelles, embarcaderos, presas, canales, depósitos, embalses, conducciones, perforación de galerías de agua, suministro eléctrico, cooperativa vinícola, hoteles y un mercado.

Si en los años de la II República la escolarización en las “escuelas públicas” para las clases humildes fue un mito, apoyado sobre un fracaso, no olvidemos que don Manuel Azaña en su empeño de secularizar la España de la época,  expulsó de la instrucción pública a las órdenes religiosas, encargadas mayoritariamente de dicho menester y por lo tanto dentro del caos reinante por los constantes cambios de gobiernos y revueltas, apenas existió una formación para una gran parte de los españoles. El nuevo Régimen se encuentra con una nación sin lugares de enseñanza. En los años de la posguerra, la situación es muy deficiente, ya que en la mayoría de los pueblos y, sobre todo, en las dos capitales, faltaban escuelas y muchas de las que entonces existían carecían de condiciones higiénicas y pedagógicas. 

Las corporaciones de la administración insulares ( cabildos y ayuntamientos ) carentes de medios económicos para afrontar cualquier tipo de proyecto, el Mando Económico fue la pieza importante que aporta la solución del problema , planificando la construcción de modernos grupos escolares y compra otras edificaciones para su rehabilitación  y transformación en escuelas nacionales en aquellos lugares en los que por su población escolar, no precisaban de la construcción de un grupo nuevo. El propio  Mando Económico adquiere terrenos para la construcción de la nueva sede de la Universidad de La Laguna y organizó centros culturales en barriadas obreras, dotados de bibliotecas, entre otras muchas actuaciones.

Otro ejemplo del desarrollismo del Mando, la Universidad de La Laguna.

 

La gran obra social del Mando Económico es la construcción de viviendas para una clase campesina que llega a la ciudad y se le evita estar en la penuria. Vivienda digna.

El 12 de junio de 1951 falleció en Santa Cruz de Tenerife el capitán general Francisco García-Escámez e Iniesta, en el desempeño de su mando. En 1952 se le concedió el marquesado de Somosierra.

 

 

EL DÍA DE SU ENTIERRO, EL PUEBLO DE SANTACRUZ, AGRADECIDO LE DEVUELVE CON SU PRESENCIA Y EN SILENCIO LO QUE HIZO POR ELLOS

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicidad
8 comentarios en «El capitán general García-Escámez | El hombre que devolvió la sonrisa a Canarias|»
  1. Mi deseo es que dejen todo cómo está ,la historia debe ser protegida sea la que sea y guste o no guste , una guerrera siempre tiene vencedores y vencidos, tocó ganar la derecha y hay que respetar porque en ambos bandos murieron hombres que amaban su patria , si hubiera ganado la izquierda también pediría que respetaran , una historia donde ambos bandos perdieron vidas , dejen la historia quieta

    1. Todo el afán q hay por quitar los nombres a las calles quitar monumentos y destrozar Tenerife es por puro rencor porque los republicanos no hicieron nada cuando ellos estaban en el poder se tiene q destrozar lo q hicieron los nacionalistas. No aprendan a vivir en el respeto con la historia menos mal q hay gente con ideas más respetuosas hacia los demás si no el mundo estaría destrozado porque cada vez w entra la izquierda en los gobiernos es borrar la historia q a ellos no les interesa d un plumazo, como ellos no dejan nada q se pueda recordar

  2. Sin querer entrar en polémicas, tan solo decir que me siento muy orgulloso de ser el nieto del General García-Escamez. El quitar una calle o derribar un monumento, no borra en absoluto los hechos y conductas de todas aquellas personas que en aquella época contribuyeron a mejorar el archipiélago canario. La historia está escrita y no puede ser borrada como si no hubiera existido.

    1. Garcia escamez fue un militar monárquico,defensor de la monarquía tradicional en la rama de los Borbones. Leal siempre al régimen del Generalísimo Franco. Bien por el.

    2. Buenas tardes, Javier, pasaba por aquí y leí este magnífico artículo. Te puedo asegurar de primera mano que tu abuelo sacó de la miseria a muchas familias, les salvó las vidas. Para mí es lo más parecido un Santo.
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Don`t copy text!