Puede escuchar el artículo
|
Monumento a los Caídos en Santa Cruz de Tenerife

Tarjeta editada en Inglaterra y en circulación en 1963, a partir de una fotografía de J. Arthur Dixon.
El territorio insular también acogió diferentes muestras de homenajes a las víctimas del bando nacional. Probablemente, uno de los más singulares fue el de Santa Cruz de Tenerife junto con la obra de Juan de Ávalos en el ángel caído . En la zona del puerto, donde estuvo el antiguo castillo de San Cristóbal, se ubicó una enorme cruz, hueca y accesible por su interior para llegar al mirador superior. Se asienta sobre un podio muy desarrollado en altura e inserto en un pórtico de media luna que se refuerza por la disposición de varios círculos concéntricos ajardinados. Toda la arquitectura del conjunto transmite una enorme rotundidad por su tamaño, disposición y complejidad que, además, se subraya por diferentes esculturas.
El picado permite contemplar la plaza, el puerto y las montañas al fondo.
En el círculo exterior se colocan dos figuras masculinas semidesnudas que representan a sendos guerreros apoyados sobre espadas-cruces. En la base propiamente dicha, apreciamos una mayor abundancia iconográfica. Así, en el frontal, una mujer alada parece emerger de una nave que se apoya sobre una fuente, mientras que en los laterales se muestran dos relieves, uno alusivo a los ejércitos y el otro a las faenas agrícolas. Al pie de la cruz, de nuevo aparece la figura femenina sosteniendo al caído cual piedad (figuración que ya hemos visto en otras ocasiones). La postal no refleja toda esta complejidad simbólica, pero sí muestra perfectamente la ubicación en el conjunto urbano.

Bibliografía : Núñez-Herrador, Esther Almarcha y Villena Espinosa, Rafael. 2019. Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica. La Tadeo Dearte 5(5), en prensa. doi: 10.21789/24223158.1563